Solo historia
Sitio en el que podrás encontrar material de historia (textos e imágenes) para complementar tus clases.
lunes, 5 de noviembre de 2012
miércoles, 9 de mayo de 2012
REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa que se inicia en 1789, se incluye dentro del ciclo de las revoluciones liberales y, como todo proceso revolucionario, es fruto de una serie de circunstancias políticas, económicas y sociales que vivía Francia en el siglo XVIII, y de la situación internacional, en particular, de la intervención de Francia en la guerra de la independencia de las colonias inglesas en América, que agudizó el déficit del Estado
LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
Francia estaba gobernada por una monarquía absoluta de derecho divino. El monarca era Luis XVI, y su esposa era María Antonieta, de origen austríaco. Era una monarquía ineficaz y burocrática. Faltaba unidad y continuidad en las decisiones tomadas, al recaer las mismas en los ministros favoritos del Rey.
A lo largo del siglo XVIII, la población de Francesa creció de 19 a 26 millones de habitantes.
El Rey aceptó, aparentemente, gobernar con una constitución. Este hecho puso fin al absolutismo monárquico de derecho divino en Francia.
OBRA DE LA ASAMBLEA:
- Medidas económicas y sociales: supresión de la servidumbre personal, del diezmo, de los privilegios de los estamentos; supresión de los derechos feudales sobre las personas (impuestos al señor feudal, trabajos personales gratuitos, el pago de peajes, el uso obligatorio del horno, etc.) y del carácter hereditario de los cargos judiciales y municipales. Se establece la igualdad ante los impuestos y la igualdad de acceso a todos los cargos públicos. En 1970, se abolieron los títulos de nobleza. De esta manera, la sociedad estamental desaparece. Desde ahora la riqueza determina el lugar que cada uno ocupa en la sociedad.
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789):
Proclama los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, que a partir de ese momento, adquieren valor universal estando vigentes hasta hoy.
- Libertad: consistió en poder hacer todo lo que no dañe a otro y sus límites son determinados por la ley. Ocho de los diecisiete artículos que la componen están dedicados a este derecho.
- Igualdad: se establece la igualdad ante la ley, ante los impuestos y para ocupar los cargos públicos, pero se admiten las diferencias sociales.
- Seguridad: se establece la seguridad para los ciudadanos, en sus personas, en el goce de sus derechos y de sus bienes.
- Propiedad: se consideró la propiedad privada como inviolable y sagrada, consagrando de esta manera los principios burgueses.
- Soberanía: se establece que la soberanía radica en la Nación y que la ley debe ser la expresión de la voluntad general.
- Separación de poderes: la constitución que rija el Estado debe basarse en la separación de poderes, como forma de garantizar los derechos de los ciudadanos.
- Resistencia a la opresión: se reconoce a la Nación el derechos a la resistencia a la opresión, es decir que el pueblo tiene derecho a rebelarse contra el gobierno tiránico.
- Medidas económicas y administrativas: Francia se subdividió en 83 departamentos. Se eliminaron las aduanas interiores, los peajes. Se estableció la libertad económica. Se suprimieron las corporaciones y los privilegios a las compañías de comercio. Se estableció también la libertad de cultivo. Las nuevas medidas serán el litro, el metro y el gramo. Se prohibieron las asociaciones obreras y el derecho de huelga por la Ley de Chapellier siendo los obreros afectados por esta medida.
sábado, 5 de mayo de 2012
Para ser realizado por 5to año humanístico (LICAS)
Actividad 1
Lectura de mapas políticos e históricos.
- ¿Qué
mapa se ha utilizado como base? ¿A qué área del mundo pertenece?
- ¿Qué título se ha dado al mapa?
- ¿Por
qué es un mapa político? ¿Por qué es un mapa histórico?
- ¿Qué indica cada uno de los colores utilizados en el mapa?
- Observa
el cuadro de referencias: ¿Cuántas etapas señala? ¿A qué momento corresponde
cada una?
- ¿Qué
zona se incorporaron en la primera etapa?
- ¿Qué
zonas fueron las últimas en incorporarse?
- La compra de Alaska, en 1867, completó la porción continental de los Estados Unidos que, a fines del siglo XIX, comenzó la anexión de territorios ultramarinos. ¿A quién pertenecía Alaska? ¿Qué beneficios obtuvo Estado Unidos con su compra?
- Contexto histórico. ¿En qué momento histórico se
produjo la expansión territorial de los Estados Unidos?
- ¿Qué elementos geográficos significaron una barrera para la expansión hacia el oeste?
- ¿Qué derechos destacan los americanos en este texto?
- ¿Consideran que tienen vigencia estos derechos?
martes, 17 de abril de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
Actividad 1
ANALIZAR UN MAPA HISTÓRICO
La cartografía histórica nos da una visión sincrónica de un intervalo histórico preciso, es decir, detiene la historia en un momento determinado y nos muestra los acontecimientos en un territorio concreto.
Para facilitar su comprensión, los mapas emplean un conjunto de símbolos, entre los cuáles destacan los colores (que limitan los diferentes espacios), las fronteras (más gruesas en
tre los Estado protagonistas) y la tipografía (que jerarquiza los diferentes elementos). Otros símbolos representan batallas, sitios, movimientos de población, industrias, vías de ferrocarril, etc.
Grandes Imperios Coloniales del Siglo XIX
Guía para el comentario.
- Observación y presentación
- Tema. ¿Qué aspecto histórico se representa en el mapa? ¿Es de tipo político, económico, cultural o social?
- Cronología. ¿En qué año se sitúa?
- Espacio geográfico. ¿Qué ámbito territorial abarca
- el mapa? Cita las grandes zonas que se han representado.
- Leyenda. ¿Qué símbolos aparecen? ¿Qué nos indican los colores?
- Descripción y análisis.
- Identificación. ¿Cuáles eran los grandes imperios coloniales del continente europeo? ¿Qué territorios abarcan cada uno de ellos?
- Comparación. ¿Qué imperio colonial es el más extenso? ¿Qué continente se vio más afectado por el proceso de la colonización?
- Interpretación.
- Contexto histórico. ¿En qué momento histórico se produjo la expansión colonial europea?
- Causas y consecuencias. ¿Cuáles fueron los motivos de la expansión colonial? ¿Cómo afectó a los pueblos dominados?
- Conclusiones.
- Valoración. ¿Existe alguna relación entre los países colonizados en el siglo XIX y los países subdesarrollados de la actualidad?
Actividad 2
Analizar una pintura como documento histórico
El arte siempre es un fiel reflejo de la sociedad en la que se halla inmerso. A menudo, los artistas utilizan el arte como medio de expresión para defender sus ideas, denunciar algún hecho o mostrarnos su particular y personal visión del mundo que les rodea. Cuando esto sucede, el arte se convierte en una fuente histórica de primera magnitud que nos permite enriquecer nuestro conocimiento sobre las mentalidades, la cultura y las representaciones de una época.
Pablo Picasso: Masacre en Corea
Guía para el comentario.
- Observación y presentación
· Tipo. ¿De qué imagen se trata?
· Tema y autor. ¿Qué escena muestra? ¿Quién es el autor?
· Cronología. ¿En qué año y dónde se ubica la escena?
- Descripción y análisis.
- ¿Cuántos planos hay? Describe el paisaje de fondo y los personajes situados en primer plano.
- ¿Por qué crees que van desnudos?
- ¿Qué diferencia al grupo de la derecha del de la izquierda?
- ¿Por qué crees que el pintor ha escogido sólo a mujeres y niños para uno de los grupos?
- Interpretación y contexto histórico.
- Intención. ¿Qué pretende denunciar el pintor? ¿Qué elementos iconográficos utiliza para ello?
- Contexto. Sitúa la pintura en el contexto de la Guerra de Corea y explica en que consistió ese conflicto. ¿Cuáles fueron sus repercusiones en nuestro país?
- Picasso era miembro del partido comunista de España (PCE). ¿En qué sentido su compromiso político puede explicar esta obra?
- Tipo. ¿Cuál es su naturaleza (tratado, carta, memoria...)?
- Tema. ¿De qué se trata? ¿Cuál es la idea principal?
- Autor. ¿Quién escribió el texto? ¿Qué sabes de su vida y de su obra?
- Cronología. ¿Cuándo y dónde fue escrito?. explica brevemente el contexto histórico.
- Conceptos fundamentales. Aclara los siguientes términos: ley natural, sociedad civil, poder legislativo, poder ejecutivo, monarquía absoluta, estado natural.
- Síntesis. Resume el texto: en primer lugar explica, en una frase, la intención final del texto y, seguidamente, expón los argumentos que utiliza el autor para defender sus ideas.
- Contexto. ¿Cuál era la situación de la monarquía inglesa cuándo se escribió este texto? ¿Por qué hablamos de crisis del absolutismo?
- ¿Qué nuevas fuerzas se oponían al absolutismo y al Antiguo Régimen? ¿Qué papel desempeñaron pensadores como Locke?
- ¿Crees que el pensamiento de Jhon Locke influyó en la Ilustración? Fundamenta tu respuesta.
- Valoración. ¿Crees que las ideas defendidas por Jhon Locke tienen alguna vigencia hoy en día? Fundamenta tu respuesta.
martes, 9 de agosto de 2011
En Europa Freud atacó la primacía de la razón y hablaba de la liberación del inconciente; Einstein, Planck y Poincaré plantearon los problemas de la energía atómica.
Esta época la vivieron los sectores sociales más altos: se hacían muchas fiestas, una vida social muy intensa en salones y teatros (habían dos teatros el Solís y el Urquiza, a los que venían las más destacadas compañías de óperas italianas), viviendas con mas adornos y muchos criados.
El Uruguay del 900
Por otra parte, cabe destacar, que hacia 1900 vivían en el país cerca de un millón de personas (1.042.686 según el Censo de 1908), de las cuales más de la cuarta parte residían en la capital montevideana.
A comienzos del siglo XX, Uruguay vivió un proceso de democratización y modernización político-social que lo coloca en una posición de avanzada en América Latina.
Mientras tanto en Europa, aumentaban las tensiones internacionales que llevaron a la Primera Guerra Mundial.
La Revolución Rusa de 1917 amenazaba con propagarse por todo el mundo y los Estados Unidos pasaron a un primer plano.
Mientras tanto, nuestro país comenzó el siglo en medio de una gran prosperidad. Una sociedad heterogénea, nutrida con el aporte de inmigrantes, tenía por delante un futuro auspicioso. Sin embargo, el Estado debía pasar aún la última prueba para su consolidación definitiva, enfrentando una nueva guerra civil.
Económicamente hablando, el ciclo expansivo del capitalismo, que se prolongó hasta la Primera Guerra Mundial, permitió el crecimiento de la economía uruguaya sobre las bases del modelo agroexportador. Las lanas superaron a las carnes como rubro exportable y estas, gracias a la mejora del ganado y a la incipiente industria frigorífica, pudieron ofrecer un producto acorde al gusto europeo, dejando atrás definitivamente el tasajo y sus mercados. En el centro y sur del país comenzó a desarrollarse una cuenca lechera.